![]() De izquierda a derecha: José Prieto, Manuel Pimentel, Ana Matarranz, Antonio Núñez, Mónica Zai, Alberto Santos, Begoña Landazuri, Enrique Arce, Beata Makowka y César Calleja. [Madrid, 18 de septiembre de 2025] Ayer tuvo lugar la presentación de El poder de la diversidad generacional, un libro que se centra en «cómo convertir la diversidad en un activo de la empresa, en una palanca de innovación y creatividad» a través de un equipo de «profesionales de gran prestigio de diversos ámbitos para contarnos cómo conseguirlo», apuntó Manuel Pimentel, editor de AlmuzaraLibros/LID Editorial. El evento, celebrado en la sede de Baker McKenzie en Madrid, contó con la participación de José Prieto, director del Departamento Laboral, quien señaló la relevancia de la diversidad generacional como gran «foco de debate entre los compañeros que se dedican al mundo de las personas». Durante el encuentro se celebraron dos mesas redondas moderadas por los coordinadores de la obra y en las que participaron algunos de los autores de la misma. La primera mesa redonda estuvo moderada por Ana Matarranz contando con la participación de Antonio Núñez, César Calleja y Beata Makowka. «Estamos ocupados y preocupados por la convivencia de cuatro o cinco generaciones en las organizaciones. Hay que integrar la forma de trabajar de todas ellas», inició Ana Matarranz. «La tecnologÃa es un medio para conseguir un objetivo de negocio», señaló César Calleja. Respecto a su uso, «hay dos palabras clave que definen cómo nos acercamos a la tecnologÃa: la curiosidad y la utilidad, los jóvenes se acercan desde la curiosidad y los mayores desde la utilidad». «El joven es más rápido en el uso de la tecnologÃa, pero los mayores le damos el toque de la experiencia y de la utilidad», afirmó. Por su parte, Antonio Núñez destacó que «la primera preocupación del CEO es la batalla del talento. El CEO que no sepa liderar bien la diversidad generacional tiene un gran problema. Hay que saber atraer, pero también retener, fidelizar e ilusionar», «el lÃder es un negociador de esperanza». La resiliencia, la ejemplaridad, la flexibililidad y la comunicación son claves para conseguirlo. «Las nuevas generaciones marcan la creación de familias elegidas por vÃnculos, valores compartidos», afirmó Beata Makowka. Si abrazamos la diversidad y la inclusión, ¿cómo abrazan las organizaciones la diversidad de familias?, planteó, afirmando que «no contratamos empleados, contratamos vidas completas. Con ellas la diversidad hace que una empresa respire humanidad». La segunda mesa, moderada por Enrique Arce, contó con la participación de Begoña Landazuri, Alberto Santos y Mónica Zai. «Las generaciones tienen que convivir de una forma en la que se saque lo positivo de cada una de ellas», inició Enrique Arce. «La carrera internacional no tiene edad. Lo más importante cuando uno sale y vive en el extranjero es entender que hay diferencias, esas diferencias son lo que nos enriquecen», apuntó Begoña Landazuri. «La carrera internacional es el caldo de cultivo para tener una buena integración generacional, porque se aprende que las diferencias son un valor». En esta carrera internacional los jóvenes aportan vitalidad, energÃa, capacidad de adaptación y los sénior criterio y visión estratégica. En cuanto a las formas de trabajar «los más jóvenes optan por la curiosidad mientras los más mayores buscan la utilidad», señaló Alberto Santos, afirmando que en lo relativo al marco jurÃdico no ha habido grandes cambios desde la pandemia. Cerró la mesa Mónica Zai centrando su intervención en el mentoring entre generaciones, definiéndolo como «un proceso de aprendizaje y un viaje bidireccional, de aprendizaje común». «Con el mentoring se crean espejos donde las futuras generaciones de la empresa se van a poder reflejar», finalizó. El poder de la diversidad generacional es una lectura imprescindible lectura para conseguir que la admiración entre generaciones haga la empresa más humana y competitiva. La obra plantea una propuesta tan simple como poderosa: construir entornos donde hasta cinco generaciones convivan, colaboren y, sobre todo, se admiren. Porque las diferencias no son un problema, sino una fuente de riqueza. El libro, coordinado por Ana Matarranz y Enrique Arce, ha sido escrito en coautorÃa con: Juan Manuel Sánchez, Antonio Núñez, Soledad Villar, Lorena Ruiz, Alberto Iglesias, César Calleja, Eva Ivars, Monica Zai, Begoña Landazuri, Mónica G. Ingelmo, NÃtida Pastor, Beata Makowka, Raquel Flórez. |
La editorial
Comunicación
Redes sociales
|
Distribución
Envío de originales
Tienda
|
Nuestros sellos editoriales
LID Editorial
|
![]() |