![]() De izquierda a derecha: José Carlos Sánchez-Vizcaíno, Carlos Quero, Manuel Álvarez, Paloma Albarracín, Ana Matarranz y José Ignacio Conde-Ruiz. [Madrid, 9 de mayo de 2025] Ayer tuvo lugar la presentación de Pensiones: la promesa rota. El encuentro lo abrió José Carlos Sánchez- Vizcaíno Bernia, director de Supervisión de Depositaría de Cecabank, quien señaló que la obra «aborda un tema tan importante como el sistema de pensiones desde un lenguaje muy accesible» siendo su autor uno de los principales dinamizadores, apuntó. El libro de Manuel Álvarez «aborda de frente una preocupación creciente: la sostenibilidad de un sistema de pensiones en un país de los más envejecidos en Europa. Un tema que se debe debatir desde todos los ámbitos, para lo que nos invita a salir del marco global para ver otras alternativas y proponer soluciones» señaló Paloma Albarracín, editora de LID. «En el mundo de la previsión y pensiones, Manuel es un gurú, siendo sinónimo de rigor, profundidad y compromiso», afirmó Ana Matarranz, prologuista de la obra. Para entrar en materia, Matarranz hizo hincapié en que «tenemos que proteger la etapa más larga de nuestra vida, para ello el sistema de pensiones multipilar es la solución». El sistema multipilar se apoya en tres sistemas de ingresos para la pensión: el sistema público (obligatorio y retributivo), los planes colectivos de empleo (mutualizan el riesgo y se gestiona entre empresas y empleados) y el ahorro individual (voluntario, flexible y personal), explicó, señalando los diez motivos de la importancia de este sistema: diversifica el riesgo, da estabilidad económica y social, activa el crecimiento económico, es justo entre generaciones, se adapta a carreras laborales y cambiantes, promueve cultura financiera y personal, es más eficaz, reduce la pobreza a la vejez, refuerza la libertad individual y sobre todo es flexible ante los cambios que van a venir. Carlos Quero, vocal y tesorero de OCOPEN, reforzó la idea de que «hay que tocar todos los instrumentos para tener unas pensiones dignas, no solo la Seguridad Social». Por su parte, Manuel Álvarez puso el contexto el papel de España respecto a Europa y el ámbito internacional destacando que nuestro peso en el contexto mundial irá descendiendo. Superaremos los de 16 millones de personas mayores de 65 años, lo que conlleva a que debemos elevar la edad efectiva de jubilación situándose entre los 67 y los 70, afirmó. El acto finalizó con una entrevista al autor de la obra moderada por José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la UCM y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Durante la misma, Manuel Álvarez señaló que la adecuación de nuestro sistema de pensiones es una fortaleza «son más generosas que la media. Además, contamos con dos factores institucionales muy valiosos: el Pacto de Toledo, que proporciona una base de consenso político, y la mesa de diálogo social, que integra a sindicatos, patronal y gobierno». Por otro lado, el autor también destacó tres debilidades que no se pueden ignorar. «Primero, la sostenibilidad del primer pilar. Existe un desajuste entre ingresos futuros por cotizaciones y gastos en pensiones. Aquí se han dado pasos positivos, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cláusula de cierre, que prevé revisiones periódicas por parte de AIReF y la obligación de adoptar medidas correctoras si es necesario. Esto es una mejora muy importante, que hay que poner en valor. Segundo, el infra-desarrollo de los planes de pensiones de empleo. Aunque en la última legislatura se han aprobado reformas importantes, aún estamos lejos de tener un segundo pilar robusto. Y tercero, la falta de conciencia social sobre el ahorro a largo plazo. Este es un déficit educativo y cultural que debemos abordar». Como conclusión Manuel Álvarez señaló que es el momento de actuar para garantizar el sistema de pensiones ofreciendo propuestas de mejora en cada uno de los pilares. En el primero una profunda revisión para asegurar su sostenibilidad; en el segundo, extender la previsión social complementaria mediante la negociación colectiva e impulsar la educación financiera para que toda la población entienda por qué necesita ahorrar para su jubilación; y una reforma integral de la fiscalidad del tercer pilar para garantizar dignidad y bienestar a nuestros mayores y ofrecer seguridad a las generaciones futuras. El encuentro, celebrado en Cecabank, se cerró con la firma de libros acompañada de un cóctel. |
La editorial
Comunicación
Redes sociales
|
Distribución
Envío de originales
Tienda
|
Nuestros sellos editoriales
LID Editorial
|
![]() |