Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra política de Cookies.
Acepto Rechazo

Estrés financiero: el enemigo silencioso del bienestar personal y profesional
Cómo la falta de educación financiera afecta la salud, las decisiones laborales y la construcción de patrimonio, y qué podemos hacer al respecto
25/07/2025

Con frecuencia escucho historias desafortunadas —algunas veces de amigos cercanos—¬ sobre personas que han tenido que enfrentar gastos médicos elevados, aun contando con seguro; sobre despidos después de muchos años de trabajo con indemnizaciones que resultaron insuficientes; sobre oportunidades perdidas de estudiar o invertir en desarrollo profesional por falta de recursos económicos ; o sobre quienes tienen que “aguantar” el trabajo que desempeñan por no disponer de respaldo financiero suficiente que permita buscar un proyecto laboral propio.

Más allá del desenlace particular de cada historia, el común denominador es un intenso y prolongado estrés financiero. Está comprobado que este impacta en planes futuros y afecta la salud física y emocional.

Por repetitivo que suene, atender con oportunidad la educación financiera es indispensable. Felicidades para quienes ya han prevenido el estrés financiero; el siguiente paso es educar a las nuevas generaciones y compartir la buena experiencia con quienes aún no han comenzado.

Recientemente publiqué mi último libro titulado Eterno Optimista Bursátil, una obra que documenta de manera sencilla y clara, las oportunidades que históricamente ha ofrecido el mercado accionario, para la construcción de patrimonio siempre y cuando se le entienda bajo una óptica de largo plazo y mentalidad empresarial. Es un libro accesible que no requiere conocimientos especializados para aprovecharlo.

A continuación, comparto algunas reflexiones sobre el estrés financiero.

GENERALES
: El estrés financiero aparece cuando tenemos una necesidad económica y no nos alcanza para cubrirla, también cuando nos sentimos amenazados porque surgen gastos que no teníamos contemplados.

Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2023 dos de cada tres mexicanos (67%) padecieron estrés financiero en un nivel alto o moderado (36.9% y 34.6%, respectivamente). De este universo, 34.9 % de los mayores de 18 años consultados lo experimentó vía malestares físicos: dolor de cabeza, gastritis, colitis y cambios en la presión arterial; y un 30.7% sufrió impactos psicológicos, manifestados como problemas de sueño o trastornos en la alimentación.

EFECTOS:
A raíz de la encuesta anterior se detectó un aumento significativo en trastornos de ansiedad, ataques de pánico y preocupación constante. Todos estos son factores que merman la calidad de vida de los individuos debido a una inquietud constante derivada de su incapacidad para afrontar sus gastos.

LABERINTO: Los especialistas afirman que las personas atrapadas en un laberinto de bajos salarios e inestabilidad laboral generan bajos niveles de autoestima, desconfianza e incomodidad por no poder cumplir con las expectativas de estatus social. Aparece así una bola de nieve que impacta en sus planes de futuro.
Datos de la Ensafi indican que las tres principales preocupaciones financieras en México son: Los gastos inesperados, que en puntos porcentuales son: 36.4 en mujeres y 31 en hombres; los de alimentación 21.9 entre ellas y 20 en varones; y los escolares 20.6 en mujeres y 14.8 en hombres. Otras de las preocupaciones tienen que ver con endeudarse para cubrir consumos, el mal manejo de las finanzas personales, deudas impagables, pérdida del empleo y no poder costear lo elemental.

OTROS:
Se ha demostrado que los, pagos pequeños durante largo tiempo, generados por un crédito pueden volverse impagables y los préstamos alcanzar hasta cuatro veces la suma inicial solicitada por el pago de intereses; aunque para muchos ésta es la única opción, también es la fuente de preocupaciones. En este escenario, 50.8% de la población encuestada por el INEGI, en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, reportó tener un nivel medio bajo o bajo de bienestar financiero, y sólo 17.8 % se ubicó en nivel alto

Carlos Ponce Bustos


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales
LID Editorial